Medio centenar de obreros reclaman mejoras en las condiciones de trabajo y en los salarios. La Asocición Obrera Minera Argentina convocó un paro de actividades que por ahora quedó en suspenso por una conciliación dispuesta por la Secretaría de Trabajo de la Nación. El 4 de abril será la primera reunión.
Trabajadores de la empresa minera Ulex SA, nucleados en la Asociación Obrera Minera Argentina (AOMA) decidieron en una asamblea realizar un paro de actividades en la mina Sol de Mañana, situada sobre un margen del Salar de la Laguna Barreal en el departamento salteño de Los Andes.
Los propietarios de ese complejo extractivo, que a partir de boratos producen fertilizantes de boro ecológico, colemita para la industria del vidrio e hidroboracita destinada a la agricultura principalmente, mantienen una discusión con sus obreros sobre condiciones laborales en los campamentos, seguridad en los sitios de trabajo, y actualización de salarios acorde con el costo de vida.
El titular de la seccional Salta de AOMA, Eduardo Gerónimo, explicó que si bien los convenios paritarios de obreros de industrias extractivas lograron recientemente ajustar sus salarios a la realidad con actualizaciones acumulativas que toman como referencia la inflación mensual de INDEC, ese indicador ya no alcanza para cubrir la canasta básica total.
“La actualización es automática,y a escala según valores de inflación de INDEC”, detalló Gerónimo. Sin embargo, el costo de vida, más relacionado más con la canasta básica total que solamente con la alimentaria, jaquea mes a mes a los y las trabajadoras.
Sobre la discusión del básico minero, el gremialista aseveró que “hay empresas que ya accedieron a pagar actualizaciones un 60 o 70 por ciento, aunque por arriba de lo que establece la ley”. “No es el caso de Ulex”, indicó. Por “ley” Gerónimo aludió a ciertas condiciones del salario básico que se establecieron en el Convenio Colectivo de Trabajo 38, de 1989. Ese acuerdo se renueva desde 2005 mediante acordadas que las partes suscriben.

Pero en el caso de Ulex, agotaron “todas las instancias de diálogo con las autoridades de esa empresa”, precisó AOMA. “Decidimos comenzar un paro de actividades por tiempo indeterminado porque no hay respuestas de la patronal”, dijo a este diario el titular del gremio minero. La mina Sol de Mañana corresponde a uno de varios catastros mineros que posee la empresa en la Puna salteña. El establecimiento minero del conflicto se localiza al este de la ruta provincial 17, dentro del área de influencia del proyecto de tendido eléctrico de YPF Luz y Central Puerto SA que proveerá de energía limpia a varios desarrollos mineros, y también dentro de las sierras de Sijes cuyos depósitos de boratos fueron estudiados por el explorador estadounidense Cornelius Hurlbut entre 1960 y 1990.
Tras la decisión de llevar a cabo un paro de actividades, tomada en asamblea el jueves último, la Secretaría de Trabajo de la Nación dictó la conciliación obligatoria, y las partes tendrán su primera reunión el 4 de abril.
“Es una medida que tiene sus propios mecanismos”, señaló Gerónimo, “por lo que tendremos un plazo de 30 días para discutir con la empresa las condiciones que nos expusieron los obreros”. El articulado del Convenio de 1989 detalla las condiciones de higiene y seguridad que se deben cumplir las empresas mineras en los campamentos y sus factorías extractivas. Por ejemplo, agua potable en el establecimiento, ropa de trabajo y calzado de seguridad; también cascos, guantes, protectores auditivos y visuales, y máscaras para polvo, y sanitarios provistos con duchas de agua caliente.
El conflicto minero con Ulez SA no es el único que mantiene AOMA. El gremio indicó que con otras empresas como Eramine, Posco, o Mansfield también atravesaron discusiones en el marco de concicliaciones dictadas por el área de Trabajo de la Nación. “Nosotros miramos la evolución de la producción de las empresas y también miramos la evolución de los salarios de los obreros. No estamos en contra de las inversiones aclaró, pero (las empresas) deben pagar los salarios que corresponden para que los trabajadores vivan con dignidad”, aseguró.
El último acuerdo firmado con éxito entre una minera y obreros ocurrió el pasado 20 de marzo, cuando AOMA anunció el cierre de un convenio con Eramine Sudamericana. Representó “un gran avance en la defensa y promoción de los derechos laborales de los trabajadores mineros”, posteó Gerónimo en las redes sociales del gremio. “Garantizó mejores condiciones laborales y sociales”, acotó. Ese acuerdo con la minera francesa ofreció “un marco claro y seguro” que cubrió aspectos como la jornada laboral, descansos, vacaciones y licencias, dijo el sindicato. El gremio minero informó también que para los obreros con lugar de trabajo en la planta que esa empresa posee en el Salar Centenario -kilómetros al sur de la mina Sol de Mañana- también se establecieron de común acuerdo “mejoras en las remuneraciones, premios adicionales, y otros beneficios”.
Por otra parte, Gerónimo informó sobre la existencia de conclictos que incluyen a trabajadores mineros agrupados en rubros como cementeras y caleras radicadas en Salta. Como están atravesando situaciones de inestabilidad laboral debido al programa económico de la actual administración libertaria en la Nación, los empleos mineros corren peligro.
“Como ya no hay obra pública”, destacó Gerónimo, “los trabajadores de la cementera de El Bordo (por la ex Minetti) y los de la calera de La Merced (por la planta propiedad de Simón Hoyos) temen perder sus fuentes de ingresos genuinos. Añadió por el bajo valor del carbonato de litio, varios emprendimientos litíferos dejaron de contratar tercerizadas especializadas en realizar pozos de perforación destinados a explorar la concentración de salmueras ricas en ese mineral.
Con información de Página 12