En una reunión en la Cámara de Diputados de la Nación, el ministro Juan Pablo Perea detalló los avances de la minería en San Juan, destacando inversiones por más de 1.500 millones de dólares y la importancia de los proyectos de cobre para la transición energética global.
En una reunión informativa convocada por la Comisión de Minería de la Cámara de Diputados de la Nación, presidida por el diputado sanjuanino Walberto Allende, el ministro de Minería de San Juan, Juan Pablo Perea, presentó un panorama detallado sobre la importancia estratégica de la minería para el desarrollo de la provincia y del país. El encuentro, realizado en el Congreso Nacional, reunió a autoridades de todo el país, incluidos los ministros de Minería de San Juan, Mendoza, Santa Cruz, La Rioja, Catamarca, Salta y Jujuy, así como al Secretario de Minería de la Nación, Dr. Luis Lucero.
Perea destacó la consolidación de la minería en San Juan como una verdadera Política de Estado, subrayando que en las últimas cuatro décadas, esta actividad ha transformado la matriz productiva de la provincia, generando empleo, oportunidades y un fuerte compromiso con el desarrollo económico regional.
Transformación productiva y nuevos proyectos
Uno de los puntos más destacados de su intervención fue la magnitud de las inversiones y el impacto positivo de la minería en la economía local. En 2024, la minería movilizó más de 1.500 millones de dólares, representando más del 80% del valor y volumen exportado por la provincia. San Juan se consolidó como el segundo mayor productor de oro del país y el principal productor de cales industriales. Además, el ministro resaltó el liderazgo de la provincia en exploración minera, citando a empresas de renombre mundial como Barrick, Glencore, BHP, Lundin, Río Tinto y Teck, que operan o participan activamente en proyectos en San Juan.
Entre los proyectos clave mencionados por Juan Pablo Perea se encuentran Veladero, la mina de oro más grande de Argentina, que cumple 20 años de operaciones y ha extendido su vida útil por diez años más, y los proyectos Josemaría y Los Azules, dos iniciativas estratégicas de cobre que ya cuentan con la aprobación de su Declaración de Impacto Ambiental (DIA) y están en condiciones de iniciar la fase de construcción. Además, destacó el trabajo conjunto con empresas y gobiernos para asegurar el crecimiento continuo de la minería, con proyecciones para la temporada 2024-2025 que incluyen 220.000 metros de sondajes distribuidos en 19 proyectos activos.

Un modelo de sostenibilidad y desarrollo
Perea también enfatizó la importancia de la sostenibilidad y la cooperación entre el sector público y privado. En este sentido, subrayó que el Ministerio de Minería ha renovado el sistema de evaluación ambiental, eliminando la burocracia innecesaria y adoptando estándares internacionales como el EITI (Iniciativa para la Transparencia de las Industrias Extractivas). A su vez, San Juan está adherida al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI) de la República Argentina, lo que ha permitido avances en términos de desarrollo técnico, ambiental y sustentable.
En su intervención, Juan Pablo Perea reflexionó sobre la clave de sostener los acuerdos sociales, generando desarrollo genuino y empleo local. “La confianza se gana en gramos y se pierde en kilos”, expresó el ministro, destacando la importancia de mantener un entorno de confianza y transparencia tanto para los inversores como para la comunidad.
Juan Pablo Perea : El Cobre es una oportunidad estratégica
Uno de los aspectos más relevantes de la exposición fue la mención del cobre como un mineral estratégico y crítico para la transición energética global. Juan Pablo Perea destacó que, ante la creciente demanda de cobre para la reconversión energética y la electromovilidad, San Juan se ha posicionado como la provincia argentina más avanzada en exploración de cobre. Con seis de los diez proyectos de cobre más avanzados de Argentina en la provincia (Josemaría, Filo del Sol, Los Azules, Pachón, Altar y Chita), San Juan concentra alrededor del 80% de la oferta potencial de cobre del país para los próximos años.
El ministro aseguró que proyectos como Josemaría y Los Azules tienen el potencial de entrar en producción antes de finalizar esta década, y resaltó que “estamos en tiempo de decisiones”, haciendo un llamado a avanzar sin demoras en la construcción de estos proyectos.
Un sector clave para el futuro de San Juan y Argentina
El evento también contó con la participación de las principales empresas mineras del mundo, como Barrick Gold, Río Tinto y Lundin Mining, quienes reafirmaron su compromiso con el desarrollo de la minería argentina. Además, se destacó la labor de las Mesas del Litio y del Cobre, en las que participan las provincias productoras de estos minerales estratégicos. San Juan lidera la Mesa del Cobre, buscando coordinar esfuerzos entre provincias y empresas para asegurar el aprovechamiento del potencial de estos recursos.
El ministro Juan Pablo Perea cerró su intervención resaltando que la minería es la base del futuro económico de San Juan, con un presente dinámico y un futuro prometedor. Con su enfoque en la sostenibilidad, la innovación y la generación de empleo local, San Juan continúa posicionándose como un actor clave en la minería mundial, contribuyendo al crecimiento de Argentina y a la transición hacia una economía más verde y tecnológica.
La exposición de Juan Pablo Perea evidenció que San Juan, con su robusto sector minero, no solo está transformando su economía, sino que también se ha consolidado como un referente en la minería a nivel nacional e internacional. Su enfoque estratégico, que combina sostenibilidad, innovación y una fuerte política de inversión, asegura que la minería continúe siendo un motor fundamental del desarrollo provincial y del país.
Fuente: El Zonda de San Juan