YPF Luz y Central Puerto avanzan en Plan energético para la minería de la Puna

YPF Luz y Central Puerto avanzan en las tareas para lograr la electrificación de los proyectos mineros de la Puna norteña. Las empresas, que están unidas en este plan, dieron un gran paso en ese sentido al lograr que los gobernadores de las tres provincias mineras del NOA hayan firmado un acta de acuerdo que afirman será “estratégico para el desarrollo de la región”.

Ese acuerdo se hizo en el marco de la reunión de la Mesa del Litio que se llevó a cabo en Salta y estuvo presidida por el primer mandatario de esta provincia, Gustavo Sáenz; de Catamarca, Raúl Jalil, y de Jujuy, Carlos Sadir.

Se trata de una línea de interconexión eléctrica en alta tensión que puede llegar a una extensión de 300 kilómetros, que atravesará la Puna salteña y catamarqueña, con una capacidad de transporte de 350 megavatios (MW). Está previsto el inicio de la construcción en 2026. La inversión se calculó entre US$350 millones y US$450 millones, en función del alcance final de la obra, que, dependiendo las distintas etapas puede llegar a concluirse en 2029. La propuesta incluye la adhesión al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI), al que ya están adheridas las provincias de esta región.

La inversión en la obra en este caso correría por parte de YPF y Central Puerto y los usuarios finales serían las mineras radicadas en la Puna, aunque en el acta de la Mesa del Litio se requirió garantizar el abastecimiento de energía eléctrica a las comunidades del área de influencia de los proyectos mineros.

Central Puerto

El proyecto se desarrollará en dos etapas. La primera, con un capacidad de 345 kV partiría desde la actual estación transformadora Puna, ubicada en el extremo norte del departamento Los Andes, pasando por otra estaciones transformadores que se deberían construir en Santa Rosa de los Pastos Grandes y en Salar del Hombre Muerto (límite entre Salta y Catamarca). Allí arrancaría la segunda etapa, con 220 kV, hasta una nueva estación ubicada en el proyecto de litio catamarqueño Kachi.

En el documento que firmaron los gobernadores, desde Jujuy advirtieron que sería “razonable” una futura línea eléctrica que se conecte en la estación transformadora Altiplano, ubicada en territorio jujeño a metros de la localidad puneña de Olacapato (Salta), y de ahí se desarrolle un nuevo electroducto en 220 kV para abastecer los proyectos de litio en la provincia vecina.

También se puso sobre la mesa el Plan Maestro de Electrificación Integral de la Puna, que fue presentado en noviembre del año pasado por el Gobierno de Salta, que contempla la electrificación a 15 proyectos mineros y cinco localidades de la puna salteña.

De igual modo, los mandatarios provinciales se comprometieron a intentar coordinar con la Secretaría de Energía de la Nación en la modificación y adecuación del marco regulatorio eléctrico que permita dinamizar la inversión privada.

Existe otro proyecto privado, denominado Línea Minera, para llevar electricidad a los yacimientos de la Puna salteña. Esta a cargo de la empresa Genneia y prevé una inversión de alrededor de US$400 millones. En este caso la electricidad está contemplada generarla con fuentes renovables para abastecer una demanda de energía de 2,6 millones de MWh/año.

Con esta potencia, será posible abastecer a la demanda necesaria para la producción de aproximadamente 150.000 toneladas de carbonato de litio por año.

Fuente: Gobierno de Salta