Productores mineros, técnicos y autoridades provinciales debatieron en Zapala el anteproyecto del nuevo Código de Procedimientos Mineros.
El objetivo: reemplazar la Ley 902/75 y consolidar un marco legal moderno, transparente y con compromiso ambiental real.
Claves del nuevo código:
- Unificación de normas dispersas para evitar duplicaciones burocráticas
- Procesos más ágiles, uso de tecnología, participación social en decisiones mineras
- Inclusión obligatoria de verificaciones como antecedentes alimentarios, de violencia de género, transparencia en permisos
- Neuquén avanza hacia una minería donde producción y responsabilidad ambiental caminen juntas.
Mariano Brillo, presidente de la Corporación Minera de Neuquén, reveló detalles sobre una importante iniciativa para reformar el Código de Procedimientos Mineros de la provincia, que data de 1975. La propuesta busca modernizar y agilizar los trámites mineros, incorporando tecnología y promoviendo la transparencia para atraer mayor inversión al sector.
La primera reunión de consulta se realizó en Zapala, donde participaron empresarios, representantes mineros y autoridades locales. Brillo explicó que uno de los objetivos principales es digitalizar todos los procesos administrativos, reemplazando las tradicionales guías y manifiestos en papel por expedientes electrónicos y firmas digitales. Esta transformación facilitará el acceso a la información, reducirá demoras y promoverá la participación social y la consulta indígena, además de incorporar tecnologías avanzadas como drones y registros digitales.
El proceso de reforma incluye consultas con diferentes organismos vinculados a temas mineros y ambientales, buscando garantizar una visión sustentable y sostenible del desarrollo minero en la provincia. Una vez finalizadas las consultas, se elaborará un texto unificado que será presentado a la Legislatura neuquina para su discusión. Aunque aún está en etapa inicial, el plazo tentativo para presentar el proyecto es en marzo del próximo año, coincidiendo con el inicio de las sesiones legislativas.

Brillo señaló que Neuquén aprende de experiencias exitosas en otras provincias como San Juan, Salta, Jujuy y Catamarca, que ya cuentan con códigos de procedimiento minero más avanzados. La intención de la provincia es ofrecer seguridad jurídica al sector minero, similar a la que tiene en petróleo y gas, para potenciar el potencial minero que posee. Brillo destacó que el subsuelo neuquino no solo alberga Vaca Muerta y sus arenas silíceas para fracking, sino también recursos como oro, cobre, potasio y uranio, entre otros. La meta final es monetizar estos recursos para generar impacto social y desarrollo en las comunidades.

Finalmente, sobre la minera Andacollo, Brillo informó que el gobierno provincial busca recuperar la concesión, actualmente en manos de un juzgado en Buenos Aires. Una vez que la provincia recupere el control, lanzarán una licitación nacional e internacional para que empresas serias inviertan en la mina, considerando que el Estado neuquino tiene conocimiento directo de la situación. La decisión de reactivar la minería en la provincia representa una apuesta fuerte del gobierno, considerada una oportunidad para impulsar el crecimiento y el desarrollo local.
Fuente: Secretaría de Ambiente de Neuquen. El inversor energético