Proveedores mineros de San Juan presentes en la comisión de minería

Durante la mañana del pasado miércoles se realizó una reunión de la comisión de minería de la Cámara de Diputados de la Nación. Al encuentro fueron invitados representantes de los gobiernos de las provincias mineras y de las empresas del sector. Entre ellos estuvo el presidente de la Cámara de Proveedores Interdepartamentales Mineros de San Juan (CAPRIMSA), Fernando Godoy; única entidad de su tipo invitada al encuentro.

Durante la reunión, encabezada por el presidente de la comisión, el diputado nacional por San Juan, Walberto Allende, se realizó un evaluación de la situación actual del sector y de las diferentes acciones políticas que se han llevado a cabo durante el presente gobierno. De esta manera, los invitados tuvieron la oportunidad de conocer los logros en el área minera, considerada como motor de las economías regionales; así como las falencias en las que todavía hay que trabajar.

Entre los puntos resaltados está la necesidad de inversión en infraestructura minera, un sector que se ha visto afectado sobretodo en el pasado año ante la decisión del gobierno nacional de no destinar fondos para la obra pública. Así mismo, fue un denominador común la importancia de apostar a la mano de obra local.

Por su parte, el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, aprovechó para mencionar las diferentes inauguraciones de operaciones realizadas durante el 2024, los anuncios de inversión realizados, las empresas que se adhirieron al Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI) y los diferentes memorandums de entendimiento con importantes países de todo el mundo que impliquen la inversión minera en Argentina. De hecho, remarcó el anuncio la empresa Glencore de 400 millones de dólares para sus proyectos MARA (Catamarca) y El Pachón (San Juan), con destino a estudios de factibilidad.

Entre las adhesiones al RIGI incluyó la de la empresa Minas Argentinas, que presentó una inversión de 1000 millones de dólares para contunar con la producción de oro; la de Andes Corporación Minera S.A en donde se presenta una inversión estimada de 227 millones de dólares para exploración en el proyecto sanjuanino Los Azules y también para proyectos ubicados en Catamarca y Salta.

Por el lado de los empresarios, Roberto Cacciola, presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), destacó el avance de las provincias en la implementaciones de diferentes mecanismos para la minería crezca, así como las diferentes políticas nacionales destinadas a favorecer las inversiones en el sector. Aun así, aprovechó la oportunidad para hacer un llamado de atención en la situación de dos productos mineros, el oro y los productos no metalíferos.

Al respecto del primero, Cacciola manifestó la preocupación del sector por una inminente baja en las futuras exportaciones del oro teniendo en cuenta que actualmente no hay grandes proyectos en producción. De hecho, el sector del oro actualmente representa el 80% de las exportaciones mineras nacionales, pero este nivel no se podría mantener porque de los 10 proyectos que actualmente están en funcionamiento, 7 de ellos tienen una vida útil de 3 o 4 años.

En el caso de los productos no metalíferos, el representante del sector empresario minero destacó la necesidad de mecanismos que inviten a la inversión en exploración y producción de estos productos, teniendo en cuenta su relevancia en la sustitución de importaciones.

Entre los asistentes al encuentro estuvieron: Juan Pablo Perea, ministro de Minería de San Juan; Juan Carlos Abud Robles, ministro de Desarrollo Económico y Producción de Jujuy; Yésica Yornet, directora de Promoción y Responsabilidad Social Minera de Catamarca; Nadia Ricci, secretaria de Minería de Santa Cruz; Jimena Latorre, Ministra de Energía y Ambiente de Mendoza; Federico Bazán, ministro de Trabajo, Empleo e Industria de La Rioja; entre otros. Durante sus exposiciones, quedo drmostrada la procupación por la gestión dei nfraestructura como también la importancia del desarrollo de proveedores locales.

La reunión de las entidades mineras, provincias mineras y políticos de referencia fue muy productiva. A pesar de las diferencias políticas, las provincias como La Rioja, Mendoza, Santa Cruz, Jujuy y Santa Cruz coincidieron se en algunos puntos clave.

Uno de los temas principales fue el transporte terrestre y el ferrocarril, que son fundamentales para el desarrollo de la minería en la región. Otro punto importante puso en relieve la necesidad de capacitaciones para que los ciudadanos locales puedan participar en la industria minera. También se destacó la importancia del desrrollo de los proveedores.

Segun Godoy, en general, la reunión fue un paso importante hacia el desarrollo de la minería en la región. «Se puso en eje, el tema del transporte terrestre que va a hacer falta y el ferrocarril, sin eso en San Juan no puede sacar el cobre. La discusión radica si la plata la tiene que aportar el estado o un privado . Necesitamos varias reuniones para ponernos de acuerdo.» precisó.

Fuente: CAPRIMSA