La minería urbana es el proceso que se basa en la recuperación de materiales valiosos -metales y componentes electrónicos- a partir de residuos tecnológicos y eléctricos (también llamados Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos -RAEE-). Entre estos se destacan celulares, computadoras, electrodomésticos y baterías, solo por mencionar algunos. Y recibe el nombre de minería urbana porque, en lugar de extraer estos materiales del planeta, se los recolecta de los residuos generados en las ciudades.
«A nivel mundial, enterramos 65.000 millones de dólares al año y que se tiran a la basura. Hay que lograr migrar hacia lo regenerativo», destaca el cofundador y CEO de Reciclarg, Farid Nallim.
La firma, de referencia a nivel mundial en lo que tiene que ver con el reciclado y la regeneración de residuos tecnológicos y eléctricos, es parte del clúster «Mendoza Regenera», un polo sostenible que busca posicionarse a nivel nacional e internacional, con el foco en impulsar el desarrollo económico. Además de Reciclarg, este espacio es impulsado por sus otras tres empresas fundadoras Agrojusto, Gen B Economía, y Portfolio Finanzas.
Dentro de «Mendoza Regenera», Reciclarg es referente e impulsora de la minería urbana y lleva adelante procesos de recolección, clasificación y reciclaje de RAEE para recuperarlos y recircularizarlos.
«Llevamos casi 15 años trabajando como empresa, y el año pasado nos propusimos ver la tasa de recolección local y cómo se está a nivel mundial. En el mundo, esta tasa es de menos de 3%. O sea, se recupera menos de 3% de lo que se genera, es bajo. Y en Argentina, no se llega al 1%», resume Nallim.
Siguiendo con las estadísticas de Argentina, la tasa de residuos electrónicos generado por persona y por año es de 8 kilos (en Estados Unidos llega a 24 kilos anuales per cápita). Si se multiplican esos 8 kilos -promedio- por los 45,5 millones de habitantes en territorio nacional, al año Argentina produce 364 millones de kilos de RAEE.Reciclarg recupera 10.000 kilos al mes (120.000 kilos al año). Divididos por los 2,4 millones de habitantes, se junta menos de 0,06 kilos de RAEEs al año por persona .
«El dato a destacar es que se puede recuperar hasta 95% del material electrónico, y lo más decepcionante es que todo eso termina en la basura, en los vertederos, precisamente por el dinamismo de la generación de nuevos aparatos eléctricos y electrónicos. Pareciese ser que la gente no tiene la conciencia del daño ambiental y económico que genera, aunque de a poco se va entendiendo más y más», explica Nallim.
De hecho, el año pasado, Reciclarg se propuso la meta en Mendoza de llegar al 1% de recuperación y lo hizo por medio de campañas semanales y mensuales con la mayoría de los municipios de Mendoza. Como parte de esta toma de conciencia que, de a poco, comienza a verse se ha llegado a recolectar entre 5.000 y 10.000 kilos de RAEE en algunas de estas iniciativas.

«Estamos hablando de oro, plata, platino y cobre, todos commodities que se están tirando a la basura y nosotros estamos trabajando como minería urbana. Parte de reutilización consiste en tratar de alargar el ciclo de vida de las cosas, y en poder avanzar y separar», destaca el referente de Reciclarg, quien aclara que dentro de 95% de lo que se puede recuperar no solo están los mencionados «commodities», sino todo el material.
«Nosotros recuperamos cobre todos los días. Además, de una tonelada de plaquetas de celulares se recuperan entre 250 y 300 gramos de oro. Además, la economía circular y minería urbana genera empleos verdes y disminución de demanda de recursos naturales, porque ya los tenés», concluye Farid Nallim, de Reciclarg.
«La mayoría de las empresas de reciclaje de residuos electrónicos se dedican a las plaquetas para recuperar los metales preciosos. Nosotros tenemos distintas unidades de impacto y eso es lo que nos genera un valor agregado, que hacemos desde el alargado del ciclo de vida de los equipos, desde la utilización de la bijou hecha con residuos electrónicos y desde las capacitaciones de economía circular», destacó Nallim.
¿Cómo es el proceso de recolección y reutilización de RAEE?
Recolección: se reciben RAEE en puntos limpios, campañas de recolección junto con municipios o por medio de servicios integrales ofrecidos a empresas.
Clasificación: se separan por tipo de equipo, estado y materiales.
Desmontaje: se extraen partes útiles y materiales reciclables.
Recuperación: se obtienen metales (cobre, oro, aluminio), plásticos y componentes reutilizables.
Reutilización / reciclaje: se reintegran estos materiales a nuevos ciclos de producción, como materias primas para otras industrias.
Suprareciclaje: proceso de transformar residuos en nuevos productos de mayor valor, utilidad o diseño, sin degradar el material original.

Mendoza Regenera, el clúster ambiental y sustentable de Mendoza
Las empresas que forman parte del clúster «Mendoza Regenera» trabajan para “dar visibilidad e impulsar el crecimiento del ecosistema de empresas, organizaciones y emprendedores, que ofrecen servicios sostenibles al turista que elige un destino respetuoso con el entorno y el medio ambiente, posicionando a Mendoza”. Así lo describen sus integrantes.
La Municipalidad de Luján de Cuyo llevará adelante esta semana una nueva campaña de recolección de RAEEs. Será el miércoles, 4 de junio, de 10 a 17, y los puntos de recolección estarán en la UMA (ex edificio de la municipalidad, frente a la plaza departamental) y en la mayoría de las delegaciones municipales del departamento.
Los vecinos podrán llevar a su punto más cercano aquellos aparatos eléctricos y electrónicos que hayan dejado de funcionar o su uso, por el paso del tiempo y el consiguiente recambio tecnológico, haya quedado obsoleto.
Celulares, televisores, computadoras, pequeños electrodomésticos y otros dispositivos electrónicos serán recibidos para que puedan ser reciclados de manera responsable.
Los puntos habilitados para la entrega de RAEE son las delegaciones de Chacras de Coria, Perdriel, Carrodilla y La Puntilla, Agrelo, Ugarteche, Las Compuertas, Vertientes del Pedemonte, Potrerillos, El Carrizal, así como también las sedes de la UMA en Ciudad, Mayor Drummond y Vistalba.
Fuente: Los Andes