Catamarca es el epicentro del debate internacional sobre el litio, al albergar el XIV Seminario Internacional de Litio en Sudamérica, organizado por la revista especializada Panorama Minero. El gobernador Raúl Jalil, junto a su par de Jujuy, Carlos Sadir, y el secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, encabezaron el acto inaugural del evento, que incluyó rondas de negocios, conferencias y ponencias sobre el rol del litio en la transición energética y la lucha contra el cambio climático.
En su mensaje de apertura, el gobernador Raúl Jalil destacó el valor de la Mesa del Litio, espacio conformado por las provincias de Salta, Jujuy y Catamarca junto al CFI y el Gobierno nacional. «Desde nuestras provincias hemos dado seguridad jurídica y políticas públicas necesarias para el desarrollo minero. Más allá de los precios y los desafíos, los minerales, y en especial el litio, son claves para la transformación que atraviesa la humanidad.», expresó.
Jalil resaltó el impacto positivo de la minería en el empleo, la infraestructura y el desarrollo de proveedores locales, a la vez que remarcó los controles ambientales y el trabajo con las comunidades de la Puna catamarqueña, al financiar obras de infraestructura a través del fideicomiso minero y generar fuentes de trabajo genuinas con los proyectos.
«De todos los sectores de la economía, la minería es la que más efecto multiplicador tiene en el empleo; también vamos a duplicar las exportaciones en 700 u 800 millones de dólares solo para Catamarca. Estamos trabajando con Jujuy y Salta en la vicuña, turismo, agroindustria para ampliar nuestra matriz productiva. Catamarca tiene un museo con información sobre la minería, la mostramos, la explicamos, ese lugar es para no esconder la minería», afirmó. Y pidió el diálogo y el consenso para enfrentar los grandes desafíos. «La única forma de salir adelante es a través del diálogo, del consenso y de políticas públicas en las que participemos todos. Esto es posible, lo vemos en el trabajo que hacemos juntas Catamarca, Salta y Jujuy. El desafío está, lo vamos a hacer si trabajamos en conjunto porque Argentina tiene mucho para dar al mundo», enfatizó Jalil.
Por su parte, el gobernador de Jujuy, Carlos Sadir, subrayó la necesidad de que el Estado nacional acompañe con políticas de infraestructura, conectividad y financiamiento que fortalezcan la competitividad del sector.
«Necesitamos un sistema financiero que aliente la producción no la especulación, un sistema educativo orientado a las habilidades que el mundo requiere y un esquema de infraestructura fuerte: energía, corredores viales, conectividad, conectividad aérea. Y hay una obligación y compromiso que debería ser del Gobierno nacional en materia de infraestructura. Las provincias estamos dispuestas a acompañar, pero necesitamos el diálogo para lograr estas condiciones, para el desarrollo de la minería, para seguir trabajando y hablando de litio», señaló el mandatario jujeño.

El seminario contó con la presencia del embajador de Francia en Argentina, Romain Nadal, quien reafirmó el apoyo de su país al desarrollo del litio en la región y destacó la «relación de confianza a largo plazo».
«El litio se convirtió en el corazón de la electromovilidad y coloca a Sudamérica en el centro de la lucha contra el cambio climático garantizar un desarrollo sostenible con el medio ambiente y la comunidad, el valor agregado, transferencia de conocimiento. Francia apoya el desarrollo de litio en Argentina, recientemente firmó un acuerdo macro para el desarrollo de minerales críticos en el país: inversión, formación de capacidades, como la formación de profesionales en Catamarca de distintos niveles en la cadena minera y cultural, contribuir con las universidades, las empresas en transición energética. El litio es una oportunidad para que nuestros países se beneficien en desarrollo sostenible, inclusivo», señaló el diplomático.
El secretario de Minería de la Nación, Luis Lucero, presentó cifras del crecimiento de la producción de litio en Argentina, que pasó de 35.500 toneladas anuales a 186.000 en apenas una década, con un aumento del 420%. Proyectó además un nuevo salto para los próximos diez años, con 15 plantas en operación y una capacidad de producción instalada de un millón de toneladas anuales de carbonato de litio.
«Este crecimiento es fruto del esfuerzo conjunto de trabajadores, comunidades, inversores y autoridades. Argentina es hoy un jugador internacional de primer nivel en el mercado del litio y tiene un futuro promisorio», afirmó.
Además de autoridades nacionales y provinciales, participaron del encuentro los embajadores en Argentina del Reino Unido, David Seldon Cairns, y de Eslovaquia, Milan Zachar; el secretario general de AOMA, Héctor Laplace; el presidente de la Cámara de Empresas Mineras, Roberto Caciola; y Karina Viñas, líder del comité de Género, Diversidad e Inclusión de WIN Argentina, junto a empresarios, proveedores y representantes de cámaras sectoriales.
El seminario reafirmó el rol protagónico de Catamarca y la región en el escenario internacional del litio, consolidándose como un espacio clave de diálogo y articulación público-privada para el desarrollo sostenible de la actividad.
Con información de La Unión Digital