Entrevista a Gustavo Mas, Gerente Comercial de Milicic S.A.

Gustavo Mas, Gerente Comercial de Milicic, recibió cordialmente a este medio, y brindó una visión general de la situación de la minería en Argentina.

Al ser consultado sobre la participación de capitales argentinos en la industria minera, Gustavo Mas comentó: “En la minería, el desarrollo depende en mayor medida de las inversiones que provienen de grandes empresas extranjeras. En cambio, en el Oil&Gas, otro sector muy relevante para el país, existen grandes empresas locales que promueven el crecimiento “.

“Hay varias empresas argentinas que cuentan con capitales y experiencia suficiente para el desarrollo de la minería metalífera a gran escala en el país, como YPF, Techint, Pan American Energy o Pluspetrol, por ejemplo. La mayoría ya han desembarcado en el Litio” Para el desarrollo del sector minero, las empresas extranjeras esperan que se cumplan reglas básicas a largo plazo, como la estabilidad y la previsibilidad. Luego son importantes los micro ambientes que se dan en cada provincia. En las últimas ediciones de la PDAC de Canadá hubo presencia de varios gobernadores, de distintos signos políticos, pero todos unidos para promover a la minería.”…”Uno de los casos más destacados es la evolución de la Provincia de Mendoza, en donde los proyectos ya tienen Declaraciones de Impacto Ambiental aprobados, y ahora esperan a los inversores”.

“Por otra parte, el federalismo es muy importante. En este sentido, la constitución de las mesas del Litio y del Cobre son señales muy positivas para las potenciales empresas que quieran invertir.”

“Ahora bien, cuando se activen las inversiones para el desarrollo de los proyectos, varios servicios podrán aprovechar ese impulso para consolidar un crecimiento necesario por ejemplo en la perforación”…”Luego viene la construcción de los campamentos, infraestructura y las minas, y esto requiere mucha mano de obra preparada. En algunos casos, hay provincias con reglamentaciones que obligan a asociarse con proveedores locales, con porcentajes altos, y esto podría ser un limitante a la hora de concretar las inversiones. Se podría pensar en cómo adaptar las reglamentaciones frente a un escenario de mayor actividad minera.”

Gustavo Mas, Milicic S.A.

Sobre la preparación de la mano de obra necesaria, Gustavo Mas señaló: “Considero que es importante capacitar a más recursos humanos para que haya disponibilidad de personal idóneo, ya que serán muy necesarios en el caso de que avancen los grandes proyectos.”

Al referirse a las posibilidades de inversión externa, dijo : “¿En qué medidas estamos abiertos a que puedan venir recursos de afuera? Tanto Chile como Perú han tenido una reducción de actividad. El informe Fraser demuestra que la Argentina ha crecido como destino de interés para inversiones mineras. Actualmente hay empresas de Chile trabajando en Argentina y también nos miran de Perú.”

“Pienso, además, que la participación del Estado es fundamental para el desarrollo de la infraestructura necesaria para que la minería. No me imagino el desarrollo de la minería sin el apoyo del Estado, en la construcción de caminos, abastecimiento eléctrico, puertos, o vías ferroviarias.”

“Es necesario prepararse para distintos escenarios”

Al finalizar Gustavo Mas dijo que: “A mi me parece que es un poco la secuencia para visualizar un contexto general de la minería. Si es difícil hacer predicciones, es posible trabajar con escenarios. La clave de la gestión de escenarios es identificar los triggers o gatillos que determinan la entrada o inicio de los escenarios. Por ejemplo, si el año que viene, año electoral, la política se complica, aparece una luz amarilla para las inversiones. Si, por el contrario, se elimina el cepo cambiario, los vientos serán más alentadores. También hay influencias del contexto internacional, por ejemplo con el cambio de gobierno en Estados Unidos, una guerra agravada en Ucrania, tensiones en otras partes del mundo.”…”Algunas cosas se pueden predecir y otras no, especialmente los llamados cisnes negros, que son eventos de baja probabilidad y altísimo impacto. Si no hay ningún evento que influya de manera negativa, creo que es posible un año 2025 de consolidación, y la minería estaría pronta para capturar estas mejores condiciones.”

Milicic, una empresa familiar con 50 años de trayectoria, que sigue creciendo

Al ser preguntado sobre la actualidad e historia de MILICIC S.A., Gustavo Mas destacó que, “el portfolio de trabajo se divide en: la mitad se dedica a la minería y la otra mitad se distribuye en Oil&Gas, Energía e Infraestructura. De esta segunda mitad, tenemos 3 contratos vinculados a  Oil&Gas, con el incentivo de que el país impulsa una agenda exportadora agresiva, tanto en petróleo como gas.”

Luego . Mas se extendió y señaló que Milicic SA. cuenta con mas de 1300 equipos distribuidos en toda la geografía del país. También dijo que: “tenemos una flota de 8 camiones de 100 toneladas, Komatsu, comprados recientemente, además de una pala y una excavadora, para completar un set de trabajo. La adquisición de estos camiones nos tomó un plazo de 14 meses.” “Si es necesario mover 100 millones de metros cúbicos de suelo, ¿con que equipamiento se va a hacer? Hay que tomar decisiones rápidas y nosotros nos anticipamos. La Argentina estuvo complicada estos años porque no había disponibilidad de dólares, y esto ralentiza las posibilidades, pero la situación está mejorando.”

“Milicic es una empresa familiar, con más de 50 años, iniciada por Carlos Milicic, con un camión con el cual transportaba materiales para la construcción. Nuestra empresa apoya el desarrollo de los principales sectores productivos del país, aportando lo que sabemos hacer, que son obras civiles, movimientos de suelos masivos e infraestructura.”

“Además tenemos una unidad de servicios ambientales, que hace más de 20 años construye y opera rellenos sanitarios. Recientemente estamos dando un paso hacia la gestión de residuos peligrosos contaminados con hidrocarburos, y entendemos que hay un espacio importante para desarrollar. En este sentido, hemos firmado un acuerdo estratégico de cooperación con la Universidad de Cuyo.”

“Tenemos un récord de transparencia impecable y construimos la empresa con una visión de crecimiento, con alto nivel de reinversión.”

Por Rubén Ramírez, mineria.com.ar