La directora Provincial de Promoción y Responsabilidad Social Minera, Yésica Yornet, representó a la Provincia en la edición 2025 del Foro que se llevó a cabo el 12 de marzo en la sede la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Nueva York EE.UU, bajo el lema “Abriendo Caminos: Minerales Críticos, Oportunidades Clave para la Participación de las Mujeres”.
La funcionaria catamarqueña fue una de las panelistas del encuentro 69ª de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, junto a mujeres de Chile y México, y representantes del Foro.
“Es un placer poder acompañar y representar al Ministerio de Minería de la Provincia de Catamarca en esta instancia de diálogo y reflexión sobre el rol de la mujer en la actividad minera y contar de qué manera trabajamos para alcanzar la equidad y generar oportunidades para todos”, inició su alocución Yornet.
Destacó que Catamarca tiene dos minerales esenciales para la transición energética: litio y cobre, en litio más de 30 proyectos en distintas etapas, de ellos uno en producción hace más de 20 años y cuatro en construcción. Respecto a cobre posee un proyecto de cobre nivel mundial en exploración avanzada, todo esto significa un gran desafío para la provincia.
En el Foro se presentó a Argentina como uno de los países líderes mundiales en reservas de litio. Y se le consultó a la directora catamarqueña sobre “las medidas implementadas para garantizar que las mujeres tengan acceso equitativo a las oportunidades generadas por el aumento de la producción y el comercio, incluyendo el empleo en los segmentos transformadores del sector minero y las oportunidades de emprendimiento”.
“La actividad minera ha sido enmarcada históricamente en un terreno masculinizado y algunas actividades y oportunidades delimitadas por los roles de género tradicionales. Si bien hay un avance, todavía hay que seguir trabajando para romper las brechas y posibilitar la igual de todas las personas que trabajan en el sector minero”, expuso Yornet.
La disertación completa de Catamarca ante el IGF 2025
El régimen laboral de la minería metalífera, como un eje crítico en temática de género, tiene particularidades propias al encontrarse los yacimientos lejos de las principales ciudades. Los trabajadores viven en los proyectos mineros bajo un régimen de permanencia consecutiva de días y luego vuelven a sus lugares de residencia habitual para su descanso, y como es conocido, la cultura de las comunidades y la visión de mujer con su rol de sostener un hogar, difícilmente permiten divisar a la minería como un lugar en el cual podía tener sentido de pertenencia la mujer.
En la provincia, la construcción de la igualdad de género en la actividad está en la agenda y con ese objetivo se ha enfocado en formar a las mujeres y darles herramientas para poder desempeñarse en el mundo minero, y para ello se organizan capacitaciones para mujeres en oficios como: electricidad, soldadura, máquinas pesadas, construcción, algunas con cupos solo para mujeres, otras abiertas a todos, pero impulsa la participación de todos, por parte de los Ministerios de Trabajo y de Industria y Comercio.
También se las forma en actividades de perforación, auxiliares de geología y veedores ambientales con fuerte participación de mujeres.
Hay créditos específicos como el Programa para el Desarrollo Productivo y Financiero de Mujeres destinado a emprendimientos liderados por mujeres y empresas que cuenten con el 51% o más de capital social de mujeres o que tenga como mínimo un 20% y una mujer en su directorio o gerencia financiado Consejo Federal de Inversiones, que alcanza a las actividades afines a la minería.
Los proveedores mineros también tienen un rol contratando y capacitando por ejemplo en operación de maquinaria pesada, que contó con importante presencia de mujeres.
Desde las instituciones de educación formal, se alienta a las mujeres a ingresar a carreras técnicas como la tecnicatura en procesos mineros, tecnicatura química minera, geología, ingeniería en minas, química, otras.

Cuando abrió la carrera de ingeniería en minas, en la década del 90 de doce ingresantes, dos eran mujeres 16 %. En el año 2024, se inscribieron como aspirantes 277 en Ingeniería de Minas, 60% mujeres. De un total de 88 egresados con el título de ingeniero de minas 24 son mujeres lo que representa el 28%. De las 24 mujeres egresadas, 20 se recibieron en los últimos 10 años.
Referido específicamente al litio, el empleo femenino registró un importante crecimiento en los últimos 15 años: pasó del 13 por ciento en 2007 al 23 por ciento en el primer semestre de 2023, Salta es la provincia que tiene mayor participación de mujeres en el empleo directo en la minería de litio (25 por ciento), seguida por Catamarca (23 por ciento) y Jujuy (18 por ciento) conforme al documento Trabajo actual y futuro en la cadena de valor de litio en Argentina realizado por la Organización Internacional del Trabajo.
Para avanzar es necesario reconocer socios estratégicos en otros organismos estatales, instituciones educativas, organismos internacionales (OIT, BID, IGF), colegios profesionales y las cámaras de proveedores mineros y de servicios.
En definitiva, se están tomado distintas medidas articulando lo público y lo privado para reducir las brechas de género, promover el acceso y participación de las mujeres y diversidades con miras a lograr el desarrollo y la permanencia en el sector minero brindando para ello saberes y herramientas que les permita desenvolverse con seguridad en estos entornos masculinizados.
La actividad minera genera impactos diferenciados en las personas, es por ello que debe trabajarse para garantizar el bienestar de las comunidades, generar condiciones para todas las personas por igual y crear oportunidades económicas con el fin de eliminar las desigualdades estructurales y acortar brechas.
Debido a las solicitudes recibidas en los procesos de participación ciudadana por mujeres de las comunidades locales en donde se encuentran los proyectos mineros, se incorpora a partir de junio 2022 en todas las declaraciones de impacto ambiental, instrumento con el que se aprueba el informe de impacto ambiental, la obligación para las empresas concesionarias u operadoras de:
- Contratar con perspectiva de género
- Capacitar y concientizar a sus trabajadoras y trabajadores directos sobre las problemáticas vinculadas a las desigualdades y violencias por motivos de género y orientación sexual y
- Fomentar que sea replicado posteriormente entre los puestos de trabajo indirectos (proveedores mineros)
Esta obligación aplica para las empresas mineras en las etapas de prospección, exploración, explotación y cierre de minas y para sus proveedores mineros, alcanza a las mujeres y a la comunidad LGBTIQ+.
Con esa medida se busca identificar impactos y oportunidades diferenciados por género y promover el empoderamiento y la participación de las mujeres, mejorar el desempeño del sector minero en materia de género, alcanzar la igualdad de oportunidades y promover una mayor participación laboral y permanencia de mujeres, con ambientes de trabajo libres de violencia, seguros e inclusivos, contribuyendo a la consolidación de una fuerza laboral más competitiva y productiva, y a la constitución de comunidades sostenibles e inclusivas.
Con esa incorporación, se comenzó a medir los porcentajes de participación de las mujeres en la actividad minera para 2024, el 84% son varones y el 16% mujeres en el empleo directo, mientras el área proveedores muestra un 91% de varones y un 9% de mujeres, lo que nos marca que hay seguir fortaleciendo el sector y diseñar un plan de trabajo con metas, objetivos y un cronograma de acción, generar buenas prácticas que promuevan el aprendizaje y la transformación de la industria minera.
Fuente: Gobierno de Catamarca