Argentina Mining Cuyo 2025 : un evento importante para Mendoza

La reciente concreción del foro minero mundial denominado Argentina Mining en Mendoza, marcó un punto de inflexión , ya que no se realizaba en la provincia desde hace 17 años , y remarca la importancia de una actividad que brindará crecimiento sostenible para la región y empleo a muchos mendocinos.

Mendoza ha dado varios pasos en la propuesta de recuperar la actividad minera, por ejemplo, con la reciente asistencia en Toronto (Canadá) a la feria minera más importante del mundo, la de la Asociación de Prospectores y Desarrolladores 2025 (PDAC, por sus siglas en inglés).

Los funcionarios que concurrieron a este foro internacional -encabezados por la ministra de Energía y Ambiente, Jimena Latorre- promocionaron el potencial geológico que tiene la provincia, y su intención de explotar esos recursos, sin resignar el cuidado del ambiente y uno de sus principales componentes, el agua.

La comitiva mendocina puso énfasis en difundir las posibilidades de la extracción de cobre en nuestro suelo, mineral muy convenientes para la transición energética a la que apunta el mundo.

Los mendocinos mostraron en Canadá los alcances de las modificaciones aplicadas en el Código de Procedimientos Mineros, los 38 proyectos de exploración de cobre en marcha, y otros 28 que ya presentaron su informe de impacto ambiental y que están en proceso de evaluación.

Ahora, a fines de octubre pasado, se generó otro episodio con previsible impacto en la economía provincial, con la realización en el ámbito local de la 17ª Convención Internacional sobre Oportunidades de Negocios en Exploración, Geología y Minería, “Argentina Mining Cuyo 2025”.

De esta forma Mendoza se posicionó de manera relevante en el ámbito industrial de primera magnitud al volver a ser sede de un encuentro minero internacional después de 17 años, ya que el último se había realizado en 2008.

El Argentina Mining 2025, que se realizó en la Nave Cultural del Parque Central, planteó muchas aristas vinculadas al crecimiento que esta ocupación, con las precauciones necesarias de por medio, proveerá a Mendoza. Mostrar una Mendoza con potencial tangible, como expresó Javier Rojas, director de Argentina Mining.

Uno de los aspectos que se trató en la reunión fue lo que se denominó el “iceberg” de la minería. Lo visible de la minería sería la producción y los metales, con el añadido de adoptar procedimientos que no agredan a la naturaleza, con el control del estado y la opción de correcciones ante posibles defectos de ejecución.

Argentina Mining Cuyo

Pero, para que un proyecto prospere hay muchas fases previas: exploración, estudios técnicos y ambientales, permisos, licencia social, gestión de los proveedores de servicios y construcción. Eso es lo que está debajo de la superficie.

Finalizamos este comentario dando la palabra a la magister Marita Ahumada, coordinadora de la Tecnicatura Superior en Minería del Instituto Superior Tecnológico Mendoza y referente del Comité Ejecutivo de la Asociación Internacional para la Promoción de la Geoética (IAPG, por sus siglas en inglés).

La profesional centró su exposición en la relación entre la minería, el ambiente y las comunidades. Desde su experiencia en el campo y la docencia, Ahumada remarcó la importancia de comprender el alcance real de la actividad. “Nosotros -dijo- usamos los recursos minerales todos los días: el micrófono, la computadora, el teléfono y los medicamentos”, comenzó señalando, para luego subrayar la relevancia del litio: “No sólo se produce para las baterías, sino que también es un medicamento en Psiquiatría sumamente importante”.

Con información de Los Andes