Aumenta la tensión en la minería sanjuanina por contratación de trabajadores que no residen en la Provincia

El secretario general de ASIJEMIN, Marcelo Mena, expresó un fuerte malestar por la contratación de trabajadores y empresas extranjeras en proyectos estratégicos como Filo del Sol y Vicuña, sin que existiera un acuerdo previo con los actores locales.

“Hace tiempo venimos denunciando esto, y lamentablemente hoy lo estamos viendo confirmado”, afirmó el entrevistado en Buen Día . El gremio reclama una mesa de diálogo urgente con participación del Estado provincial, las empresas, proveedores, comunidades y trabajadores, para establecer pautas claras y por escrito sobre la contratación.

Proveedores mineros

“No queremos declaraciones sueltas, queremos un acuerdo serio que fije porcentajes concretos: cuánto debe ser local, cuánto de otras provincias y cuánto del extranjero”, exigió Mena, destacando que hoy no existe una respuesta formal por parte de la empresa ni del Gobierno.

Según explicó el dirigente sindical, históricamente la minería en San Juan se manejó con un criterio mínimo del 70% de trabajadores locales, incluyendo a las comunidades cercanas a los yacimientos. El 30% restante podía destinarse a personal de otras provincias o países, con especial contemplación para cargos de alta jerarquía.

“No estamos en contra del trabajador extranjero, pero la mano de obra calificada también está en San Juan. Lo hemos demostrado: hay 400 sanjuaninos trabajando en Santa Cruz”, defendió. El gremio también está solicitando ingresar a las minas para verificar en terreno la cantidad de trabajadores foráneos y el origen de las empresas proveedoras.

“Queremos saber cuántos son de San Juan, cuántos argentinos, cuántos chilenos. Hasta ahora, no nos han dado esa información y tampoco fijaron una fecha concreta para reunirnos”, señaló, al tiempo que cuestionó la falta de comunicación de la empresa Corporación Vicuña.

Por ahora, ASIJEMIN apuesta al diálogo y no tiene definido un plan de lucha, aunque el reclamo va tomando fuerza. “No descartamos nada, pero queremos mostrar que hay voluntad de diálogo. Esto es urgente, porque estamos hablando del trabajo de nuestra gente. La gente de San Juan necesita trabajar . Y esto es responsabilidad de todos”, concluyó Mena.

Desde CAPRIMSA califican como «competencia desleal» a la llegada de empresas chilenas

La Cámara de Proveedores Mineros de San Juan (CAPRIMSA) ha sido la primera en alzar la voz contra la creciente llegada de empresas chilenas al sector minero provincial, calificándola de «competencia desleal». Fernando Godoy, presidente de la institución, expresó en el programa de Canal 13, “Mirá Quien Habla” su profunda preocupación ante una situación que, según afirma, viene trabajando y denunciando desde hace más de dos años.

Godoy manifestó que en los últimos tiempos han notado un incremento significativo de firmas chilenas prestando servicios que tradicionalmente son cubiertos por proveedores locales con décadas de experiencia. «Me preocupa bastante porque de propios socios que han subido a la mina, hay más de 5 empresas que son chilenas que prestan un servicio que nosotros, los proveedores locales que llevamos más de 20 años trabajando, lo podemos prestar», señaló.

El titular de CAPRIMSA detalló que los servicios en cuestión incluyen desde camionetas y logística de camiones hasta empresas de salud, ayudantes de perforistas y perforadoras. En este último punto, Godoy refutó la premisa de que no hay equipos disponibles en Argentina, mencionando el caso de un proveedor de Buenos Aires con perforadoras que busca operar en San Juan.

Godoy también lamentó que se presenten requerimientos que «no se aclaran y no se dicen», generando inconvenientes significativos para las empresas locales que integran la cámara. «La cámara es una institución empresario-gremial que trata de tener toda la educación y el respeto hacia la minería y lo venimos haciendo de forma adecuada. Lo que sí, no podemos dejar de decir las inquietudes que tienen los proveedores, ya que la cámara está integrada por empresas y esas firmas tienen inconvenientes de laburo, y mucho», enfatizó.

La raíz del problema, según Godoy, reside en el acuerdo binacional que facilita la entrada de estos proveedores del país vecino. El presidente de CAPRIMSA indicó que han hecho revisar este acuerdo por «varios abogados expertos en minería», quienes concluyeron que «es un acuerdo que supera a la Constitución Nacional».

Godoy

Este pacto, creado en 1997 durante las gestiones de Patricio Aylwin en Chile y Carlos Menem en Argentina, «tenía otra situación de país, de la minería y en ese entonces estaba bueno el espíritu del porqué se creó», según el empresario. Sin embargo, en la actualidad, su aplicación estaría generando un desequilibrio.

Godoy aclaró que CAPRIMSA no se opone a la colaboración con empresas de otras provincias para el mutuo aprovisionamiento, pero sí rechazan la entrada de firmas internacionales que traen consigo productos y equipamiento de su país de origen. «A lo que no estamos abiertos, es a que una empresa de Chile venga y nos traiga ropa chilena, cascos chilenos y hasta por ahí algunas camionetas. Nosotros podemos acreditar a través de fotos, que no solo hay camionetas, hay perforadoras, hay ambulancias», denunció.

La «competencia desleal» radica, según Godoy, en las diferencias económicas y estructurales entre ambos países. «La competencia es desleal porque los países somos diferentes, porque tenemos economías diferentes, porque tenemos sistema impositivo diferente, porque el costo empresa para una PyME en Chile es diferente», explicó.

Como ejemplo concreto, Godoy señaló la significativa disparidad en el costo de una camioneta: «Una camioneta sale entre 1500 y 1700 dólares [en Chile]. Acá estamos sobre más de 3.000 dólares», concluyó. La cámara insiste en la necesidad de revisar esta situación para proteger la industria y el empleo local.

Con información de Canal 13 de San Juan